La periodista Millizen Uribe exploró la profunda y antigua hermandad entre Cuba y República Dominicana, destacando la hospitalidad dominicana como un rasgo distintivo de la nación.
El programa subraya que emigrar es «una de las cosas más difíciles en la vida, pesa y duele», pero contrapone esa realidad con el cálido recibimiento que los migrantes encuentran en suelo dominicano, al que califican como el «campeón universal de la hospitalidad». Cubanos entrevistados compartieron testimonios emotivos sobre cómo la isla les ha dado «un hogar», «trabajo» y, sobre todo, la oportunidad de «sentirse libre» y desarrollarse.
La pieza enfatizó que las migraciones han sido el motor del desarrollo humano, citando los vínculos históricos entre Cuba y La Española que se remontan al siglo XV con el cacique Hatuey. El reportaje destacó figuras binacionales como el general Máximo Gómez, nacido en Baní, quien lideró la independencia cubana junto a José Martí, cuya visita a Montecristi para firmar el Manifiesto de Montecristi simboliza este lazo indisoluble. En el plano cultural, se resaltó la conexión a través de la industria azucarera, que no solo unió las economías, sino que culminó en el éxito global de la Fania All Stars, con el dominicano Johnny Pacheco y la cubana Celia Cruz llevando el «azúcar» a una dimensión única.
El reconocido gestor cultural Freddy Ginebra, fundador de Casa de Teatro, relató el papel de ese espacio como refugio y hogar para artistas cubanos desde los años 70, facilitando el intercambio con figuras como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Varios profesionales cubanos, incluyendo médicos y periodistas, compartieron sus historias de llegada, desde la dificultad de empezar de cero —llegando incluso a tener que trabajar gratuitamente para demostrar su valía— hasta encontrar dignidad y amor en el país. El periodista Roberto Cavada eligió República Dominicana sobre otros destinos, buscando un espacio periodístico más equilibrado, y afirmó: «Yo me siento tan dominicano como tú y defiendo este país probablemente más que ningún otro dominicano».
El sentimiento compartido por los entrevistados es de gratitud hacia una tierra que «acogió como un hijo más» a quienes tuvieron que dejar su país, subrayando que la única diferencia con los dominicanos es «apenas un charquito de agua». Pese al dolor de la nostalgia, la esperanza de los cubanos es la libertad para su nación, mientras agradecen la apertura de República Dominicana que les permite «ascender y superarse».
Migrantes es el primer programa de temporada que se transmite todos los sábados por Telesistema Canal 11 a la 9:00 p.m, especializado en las migraciones que han impactado a la República Dominicana. Se trata de un recorrido por la historia, la cultura, la gastronomía y los aportes de las comunidades provenientes de 13 países: España, Italia, Francia, Estados Unidos (afroamericanos de Samaná), Venezuela, Cuba, Colombia, Haití, Japón, China, la comunidad sirio-libanesa-palestina, los judíos de Sosúa y, por supuesto, la propia República Dominicana como país receptor.



