Washington, DC. El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó el 12 de noviembre de 2025 la Consulta del Artículo IV con la República Dominicana. A pesar de una desaceleración económica a finales de 2024 y durante el primer semestre de 2025, atribuida a la incertidumbre global y a condiciones financieras más restrictivas , el FMI proyecta que el crecimiento se acelerará en los próximos años, sustentado por políticas monetarias y fiscales de apoyo de las autoridades dominicanas.
Se esperan indicios preliminares de un repunte de la actividad económica, con mejoras en el crédito, las exportaciones y el crecimiento del turismo en meses recientes.
Perspectivas macroeconómicas y financiamiento externo
El organismo internacional prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se acelere a 3.0% en 2025 y 4.5% en 2026, para luego converger a su tendencia de largo plazo del 5%. La inflación se mantiene bien anclada y se espera que se sitúe alrededor del 3.7% en 2025 y converja a la meta de 4% por ciento en el largo plazo.
La posición externa del país está en línea con sus fundamentos económicos. Se proyecta que el déficit de cuenta corriente se reducirá al 2.5% del PIB en 2025, apoyado por la solidez de las exportaciones y las remesas. Este déficit se espera que esté completamente financiado por la Inversión Extranjera Directa (IED).
Solidez y Riesgos
El FMI destacó que República Dominicana posee fundamentos económicos fuertes y cuenta con espacio de maniobra para aplicar políticas en caso de que los riesgos se materialicen, lo que la posiciona bien para enfrentar la continua incertidumbre global.
Sin embargo, el Directorio señaló que el balance de riesgos está sesgado a la baja. Persisten riesgos externos relacionados con las condiciones financieras mundiales y la elevada incertidumbre, además de la vulnerabilidad del país a los desastres naturales. Por el lado positivo, el país podría beneficiarse de la desviación de comercio y los flujos de IED impulsados por cambios en las políticas comerciales globales.
Llamado a reformas clave
Los directores del FMI instaron a las autoridades dominicanas a continuar con políticas prudentes y a ejecutar con firmeza un programa de reformas para acelerar el crecimiento y fortalecer la resiliencia.
Se hizo especial énfasis en:
- Sector Eléctrico: La implementación integral del Pacto Eléctrico es imprescindible para reducir los riesgos fiscales y garantizar la resiliencia del sector. La reducción esperada de las pérdidas en el sector eléctrico y la mejor focalización de subsidios contribuirán a reducir la deuda y crear espacio fiscal para la inversión pública.
- Política Fiscal: Se recomendó mantener políticas fiscales prudentes y acoger favorablemente la consolidación proyectada, centrada en la movilización de ingresos públicos y la mejora de la eficiencia del gasto. El desarrollo de una estrategia de ingresos de mediano plazo podría sentar las bases para una reforma fiscal más amplia.
- Sistema Financiero: Aunque el sistema bancario sigue siendo sólido, se reiteró la prioridad de adoptar las normas de Basilea II y III, establecer herramientas de política macroprudenciales y reforzar el marco LLD/LFT (Lucha contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo).
- Resiliencia a Desastres Naturales: Dada la alta vulnerabilidad, se exigió adoptar un enfoque integral para la mitigación de riesgos, mejorando los marcos para la gestión de riesgos de desastres y ahondando en las consideraciones de política fiscal relacionadas con catástrofes.
Los directores elogiaron los avances logrados en el fortalecimiento de las políticas y las reformas proempresariales, que han resultado en un sólido desempeño macroeconómico durante las últimas dos décadas.



