República Dominicana vuelve a destacar en el mapa económico regional. De acuerdo con un listado compartido durante el espacio “Almuerzo de Negocios”, el país ocupa el primer lugar entre las naciones más atractivas para invertir en América Latina a noviembre de 2025, alcanzando un sólido 76 % de favorabilidad.
El ranking, divulgado por el grupo de WhatsApp “Team Almuerzo de Negocios”, coloca en segundo lugar a Panamá y Paraguay con un empate técnico de 66 %, seguidos por Argentina (63 %), Perú (56 %), Chile (47 %), Colombia (39 %), Ecuador (33 %), Brasil (27 %) y Bolivia (26 %). Por su parte, México (20 %) y El Salvador (16 %) aparecen como los países con mayor necesidad de revisar su clima de inversión.
Un liderazgo respaldado por estabilidad y confianza
Los analistas del programa destacaron que República Dominicana mantiene actualmente el riesgo país y riesgo de inversión más bajo dentro de la región, un factor determinante para su liderazgo en este ranking.
Entre los principales atributos que fortalecen la reputación del país se mencionaron:
- Paz social y estabilidad política
- Violencia controlada en comparación con otros mercados
- Clima favorable y ausencia de conflictos bélicos o insurgencias
- Sociedad receptiva y atractiva para expatriados e inversionistas
- Gestión activa —aunque no perfecta— del tema migratorio
Este conjunto de elementos crea un ambiente altamente positivo para el desarrollo de negocios y la llegada de capital extranjero.
El desafío pendiente: diversificar la inversión extranjera
Aunque el liderazgo dominicano es incuestionable, los comentaristas del programa señalaron un punto clave: la inversión extranjera directa está concentrada en más de un 65 % en el sector turismo.
Si bien esta industria es uno de los grandes motores de la economía nacional, surgió el deseo de ver una mayor variedad en los rubros que eligen al país como destino de inversión. Entre los sectores mencionados como oportunidades del futuro destacan:
- Tecnología (atraer gigantes globales como Google o nuevas startups)
- Industria automotriz (como ensambladoras o fábricas especializadas)
- Manufactura avanzada
- Innovación y desarrollo
Aun así, se reconoció el crecimiento sostenido de áreas como zonas francas médicas, textiles y de calzado, lo que demuestra que el país ya camina hacia una diversificación gradual.
La reputación internacional: un activo que hay que proteger
Durante la conversación se hizo especial énfasis en que este posicionamiento no debe darse por sentado. La reputación internacional del país es un recurso invaluable y puede verse afectada por situaciones que, aunque parezcan menores a nivel local, pueden tener impacto global.
Ejemplos como retrasos prolongados en el metro o incidentes operativos pueden volverse titulares que afecten la percepción de seguridad y eficiencia en el exterior.
Los conductores fueron claros: perder la reputación puede costar 10 años de recuperación.



