La Banda Colorá (o simplemente La Banda) fue la organización parapolicial más notoria en la República Dominicana a principios de los años 70, responsable de una oleada de violencia y crímenes contra opositores al gobierno de Joaquín Balaguer, especialmente contra grupos de izquierda.
Origen e inicios
- Surgimiento y Fecha: La Banda inició su actividad delictiva tras la juramentación del general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la Policía Nacional el 1ro de enero de 1971.
- Ideólogos y Líderes: La macabra idea de su formación correspondió a asesores del jefe de la Policía.
- Fue designada bajo el mando de un miembro de la policía, el teniente Oscar Núñez Peña.
- El primer cabecilla del grupo fue el bandolero de Villa Consuelo, Constantino Félix, quien realizaba reuniones en la escuela primaria República Dominicana.
- Incorporación de Pandillas: La Banda absorbió a pandillas criminales preexistentes, como la liderada por Gervacio Antonio Alba Marte, alias «Tony el Pelú», quien, aunque encarcelado desde diciembre de 1970, tenía un grupo activo liderado por Miguel Ángel Féliz, alias «Milán el Temible». Este último fue responsable de desórdenes y tiroteos en el Liceo Juan Pablo Duarte en enero de 1971.
- Objetivo Declarado: Constantino Félix afirmó que el grupo surgía como una agrupación cívica para ayudar a la Policía a perseguir «malhechores y perturbadores del orden público» y poner fin a los hechos violentos de grupos de izquierda, aunque la realidad de sus acciones era la represión política.
Modus operandi y atrocidades
La Banda operaba con una fuerza e impunidad increíbles, actuando en la práctica como un brazo armado del gobierno contra la disidencia.
- Actividades Nocturnas: Sus miembros patrullaban las calles como si fuesen policías, a bordo de automóviles con placas oficiales, armados con revólveres, pistolas y grandes cadenas de hierro.
- Violencia y Persecución: Su principal tarea era perseguir, golpear brutalmente y encarcelar a jóvenes señalados como enemigos del gobierno (comunistas o de izquierda).
- Asaltos a Centros Educativos: Penetraban en escuelas, liceos y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En estos centros, golpeaban y apresaban estudiantes y profesores, causaban destrozos (como en la escuela República Dominicana, convertida en su «Hotel El Pato»), y disparaban sus armas, sembrando el terror.
- Ejemplos incluyen el asalto al Liceo Juan Pablo Duarte, la escuela primaria República de Chile y el Colegio Cristóbal Colón, donde golpearon estudiantes y colocaron afiches a favor de la reelección de Balaguer.
- Crímenes y Asesinatos: La Banda fue responsable de numerosos asesinatos:
- José Francisco Hernández fue asesinado a tiros durante un asalto al Colegio Cristóbal Colón (mayo 1971).
- Antonio de la Cruz Jiménez (Antolín) fue ultimado a tiros y cuchilladas (mayo 1971).
- Carlos Luis Lamouth González fue muerto a tiros, en un acto de venganza (junio 1971).
- El albañil José Luciano Mieses fue abatido a balazos tras rehusar pertenecer a La Banda (julio 1971).
- Ascanio Pérez Delgado y Danilo Magallanes Alcántara fueron asesinados y sus cadáveres tirados en el dogout del antiguo estadio del Liceo Juan Pablo Duarte (septiembre 1971).
Cambios en el liderazgo
El liderazgo de La Banda sufrió cambios, sin que esto detuviera sus crímenes:
- Constantino Félix: Primer líder, hasta finales de mayo de 1971.
- Eddy de la Cruz Candelario: Escogido como nuevo líder en mayo de 1971. A pesar de prometer que cesarían los actos vandálicos, la violencia continuó.
- «Macorís»: En julio de 1971, Macorís, un ex-militante catorcista y comandante constitucionalista, asumió el liderazgo. Su llegada buscaba darle un sentido político al grupo y este incluso apareció en televisión, acusando a líderes de la oposición como Juan Bosch de ser responsables de la violencia en el país.
Reacción internacional
Las actividades de La Banda generaron una fuerte condena internacional:
- Denuncias de Oposición: El doctor José Francisco Peña Gómez y el PRD jugaron un papel clave en movilizar la opinión pública en Estados Unidos y Europa, denunciando que el terrorismo estaba «consustanciado a la existencia y desenvolvimiento del gobierno de Balaguer».
- Medios de Comunicación: Periódicos influyentes como The Washington Post y The New York Times publicaron artículos señalando que la Policía Nacional utilizaba a La Banda para dominar a los izquierdistas y que estas prácticas contaban con la aprobación del presidente Balaguer.
- Críticas de Ex-Voluntarios: Un ex-voluntario del Cuerpo de Paz, Michael Arnow, criticó en The Washington Post la ayuda norteamericana al país, afirmando que se empleaba para «aterrorizar, sobornar y asesinar a los miembros de la oposición izquierdista».



