Saltar al contenido
Ensegundos.do

Ensegundos.do

Ensegundos República Dominicana

cropped-WhatsApp-Image-2025-08-07-at-11.44.52-AM.jpeg
Menú principal
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Lotería
  • Contáctanos
Estamos en Youtube

La disminución de abejas amenaza la agricultura mundial

AFP 26 febrero 2016
Abeja

Imagen cortesía de lifeofpix.com

Kuala Lumpur, Malasia. La disminución de abejas, mariposas y pájaros, esenciales para la polinización de los cultivos, amenaza parte de la producción agrícola mundial, advirtieron el viernes expertos que evalúan para la ONU el retroceso de la biodiversidad.

«Un creciente número de polinizadores están amenazados de extinción, a nivel mundial, debido a varios factores, muchos de ellos causados por el hombre, lo que pone en riesgo los medios de existencia de millones de personas y cientos de miles de millones de dólares de producción agrícola», estima este grupo de expertos internacionales en un comunicado.

Imagen cortesía de lifeofpix.com
Imagen cortesía de lifeofpix.com

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES en inglés) llegó a esta inquietante conclusión en su primer informe, divulgado el lunes en Kuala Lumpur, y en un documento destinado a esclarecer políticas que frenen una espiral perjudicial para la alimentación de las poblaciones.

Se trata del primer análisis de tal magnitud realizado sobre este tema.

Según la IPBES, de 5 a 8% de la producción agrícola mundial, es decir entre 235.000 y 577.000 millones de dólares, son directamente dependientes de la acción de los polinizadores en las cosechas (cereales, frutas, etc).

«Sin los polinizadores, muchos de nosotros no podríamos consumir café, chocolate o manzanas, entre otros alimentos de nuestra vida diaria» comentó Simon Potts, vicepresidente de la IPBES y profesor en la Universidad de Reading (Reino Unido).

Existen más de 20.000 especies de polinizadores, ya sean salvajes como las mariposas o los abejorros, o domésticos, como la abeja de Europa (Apis mellifera), que fabrica miel.

De manera general, al menos tres cuartas partes de las cosechas mundiales dependen de polinizadores para el crecimiento de las plantas, los rendimientos o la calidad, indican estos expertos.

Contrariamente al trigo o al arroz, la mayoría de las frutas y verduras, los oleaginosos y ciertos cereales –que constituyen «fuentes importantes de vitaminas y minerales»–, dependen de la polinización.

De ahí la advertencia de los científicos sobre una «posible alza de los riesgos de malnutrición».

Europa muy afectada

Hoy en día, el 16% de los polinizadores vertebrados, como pájaros o murciélagos, están amenazados de desaparición, una cifra que sube hasta el 30% para las especies insulares, afirman los expertos.

Para los insectos, los mayores polinizadores, no hay evaluación a escala mundial, por falta de datos disponibles. Aunque «las estimaciones locales y regionales indican amenazas muy elevadas, en particular para las abejas y las mariposas, a veces con más del 40% de especies de invertebrados amenazados localmente», indica el informe.

Norteamérica y Europa occidental están particularmente amenazados por la disminución de polinizadores salvajes.

En Europa, las poblaciones de abejas –salvajes y domésticas– y de las mariposas están en caída libre (respectivamente -37% y -31%) y 9% de estos animales están amenazados de extinción.

Pese a que hay datos incompletos para América Latina, Asia y África, los científicos estiman que las mismas tendencias se producen en estas regiones.

Este retroceso tiene varias causas.

«La disminución de los polinizadores salvajes se debe principalmente al cambio en la utilización de las tierras, a las prácticas de agricultura intensiva y a la utilización de pesticidas, a las especies invasivas, a agentes patógenos y al cambio climático» resume Robert Watson, uno de los vicepresidentes de la IPBES.

El grupo de expertos, que sólo emite recomendaciones, recuerda los medios para crear un mundo más favorable a los polinizadores: una mayor presencia de flores salvajes cerca de las cosechas, una reducción del uso de pesticidas y un mejor control de los parásitos.

Este primer informe fue redactado por 80 expertos y comentado por centenares de científicos.

La IPBES está encargada de hacer informes sobre el declive de especies animales y vegetales, así como sobre sus ecosistemas, que constituyen la biodiversidad mundial.

Post navigation

Previous: Nisman fue asesinado, según confirmó la fiscalía argentina
Next: El general que mató a un atracador enfrentará la justicia

Noticias relacionadas

negocios chinos

DGA vuelve a la carga contra negocios de capital chino por subvaluación en mercancías

Ensegundos.do 28 agosto 2025
Yeni Berenice

Procuradora Yeni Berenice Reynoso Aboga por una Justicia que Priorice a las Víctimas

José Peguero 28 agosto 2025
reconocimiento

Industria Militar Dominicana galardonada con el reconocimiento a la Innovación Industrial Manufacturera 2025

Ensegundos.do 28 agosto 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Banner Delta

Banner Altice

Banner BHD

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Banner Altice 300x600

Banner Banreservas 2

Te pueden interesar

IMG_2359-1300x734

Pokémon GO estrena temporada “Tales of Transformation” con grandes novedades

Juan J Calcano 28 agosto 2025
Version 1.0.0

Sony aumentó los precios del PlayStation 5 y PS5 Pro en EE.UU.

Juan J Calcano 28 agosto 2025
pregnant robot

China presenta el primer robot con útero artificial: un embarazo tecnológico que abre un debate ético mundial

Juan J Calcano 28 agosto 2025
negocios chinos

DGA vuelve a la carga contra negocios de capital chino por subvaluación en mercancías

Ensegundos.do 28 agosto 2025
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Lotería
  • Contáctanos
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Lotería
  • Contáctanos
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.