• Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
jueves, 3 julio , 2025
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
25 °c
Santo Domingo
Vie
Sáb
Ensegundos.do
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
Ensegundos.do

¡Descubre este tesoro del sur dominicano! El Naranjal

Por Amaury Mo
2 agosto 2021
Tiempo de lectura:6 minutos de lectura
A A

A escasos minutos del municipio San Jo­sé de Ocoa se en­cuentra una co­munidad rica en elementos naturales y cultura­les. Nos referimos a El Naranjal, un poblado modelo que transpi­ra trabajo, belleza y bondad.

Surgimiento

Banner Banco Popular

El Naranjal no escapa al origen pri­migenio y la probable incursión de cimarrones en el territorio que hoy ocupa. Sin embargo, un epi­sodio definitorio para el estableci­miento de la comunidad que hoy conocemos, fue la llegada de ára­bes y españoles en el siglo XIX. En su libro «Memorias de El Naran­jal», Fanny Santana cita la posibili­dad de que el nombre le haya sido dado por los árabes, impresiona­dos por el paisaje amarillento de la denominada Loma Redonda, poblada entonces de frondosos y abundantes naranjos, y con el aro­ma de azahar que inundaba el am­biente.

Indica Ulises Alcántara Martínez en el Listin Diario que algunos comunitarios coinci­den con esta versión, la cual les ha sido transmitida por sus ances­tros. Cabe destacar que fue notorio el posterior aporte de estos extran­jeros y su descendencia al desarrollo de El Naranjal durante el siglo XX.

Reserva cultural
A pesar del inevitable paso del tiempo y de la evolución de las costumbres y tradiciones, El Na­ranjal todavía conserva un exqui­sito sabor a la primera mitad del siglo XX. Aunque cada vez son más escasas, es posible encontrar viviendas hechas de tablas de pal­mas, famosas por su durabilidad y su nivel de protección ante las inclemencias naturales. Las coci­nas con techos de yaguas, ahora pueden ser sinónimos de pobre­za, pero representan importan­tes episodios del pasado de esta comunidad agrícola, artesanal y trabajadora, en sentido general.

En algunas casas podemos en­contrar, bien conservados, instru­mentos tradicionales para la agri­cultura, como un arado o un yugo. También tinajas, higüeros, anafes y otros accesorios que califican ya co­mo reliquias o reductos del pasado.

SollSystems

Flora y fauna
Su vegetación es envidiable. Una gran variedad de flores adorna a esta comunidad, convirtiéndola en un importante referente de la belleza. Hermosean el paisaje: la trinitaria violeta, las flores de ma­guey, de cañafístola y cayena; pe­ro también una diversidad de ro­sas, entre muchas otras hermosas especies.

Mira más..y mantente informado

David Collado y Alex Rodríguez anuncian inversión de mil millones de dólares en Playa Grande

David Collado y Alex Rodríguez anuncian inversión de mil millones de dólares en Playa Grande

20 mayo 2025
La ruta de turista de la princesa Leonor en Santo Domingo

La ruta de turista de la princesa Leonor en Santo Domingo

19 mayo 2025
Yenny Polanco Lovera asume la presidencia de FIPETUR

Yenny Polanco Lovera asume la presidencia de FIPETUR

19 mayo 2025

Además podemos encontrar zo­nas pobladas de caobas, al igual que sembradíos de palmas, que sirven para proteger las aguas de la zona. La educadora Silvia Van Der Linde señala la importancia de conser­var y restablecer el bosque de gale­rías, con el fin de proteger el arroyo El Naranjal, muy apreciado por los agricultores y por los habitantes del lugar.

Las aves le dan un toque particu­lar a un amanecer naranjalero, en­contrando la cigua palmera, el pá­jaro bobo y el pájaro carpintero; el barrancolí pico grueso, la perdiz y el ruiseñor, entre otras especies Es usual ver en el firmamento el paso lento del buitre cabecirrojo, circu­lando en busca de carroña: mero­dea como si se tratase de una esce­na del Viejo Oeste norteamericano.

Sus habitantes respetan la flora y la fauna locales. Un frondoso árbol en las afueras de la casa de doña Ai­da Santana es una muestra de esta afirmación. La llegada de la cigua amarilla hizo de este árbol su lugar predilecto de reproducción. Sus ni­dos, perfectamente tejidos con hilos de hojas de palma, se multiplican con rapidez y son cuidados por todo el vecindario.

Las guineas también dicen pre­sente a pesar de que a veces los fur­tivos cazadores las deciden con­vertir en sus presas. Las guineas parecen tener un sexto sentido que les alerta sobre el peligro. Se co­menta entre tiradores, sobre la au­dacia de estas aves; argumentan que a la parvada le antecede una guinea exploradora, con la misión de aprobar o desaprobar la ruta.

Agricultura y apicultura
El Naranjal se mantiene a la van­guardia en la tecnología agríco­la, teniendo instalados moder­nos invernaderos. Pero todavía conserva la tradición de huertos y sembradíos a campo abierto, realizados por parte de sus habi­tantes con el propósito de conse­guir la digna subsistencia. Allí se cultivan: café, aguacates, guan­dules naranjos, plátanos llmon­cillos, mangos y otros productos agrícolas.

Existen apiarios, para la recolec­ción de la medicinal miel de abe­jas, la cual comercializan en toda la provincia San José de Ocoa y fue­ra de esta. Para quienes no están acostumbrados a la vida campes­tre, participar en la cotidianidad del campesino puede ser una aventura inolvidable.

Artesanía típica

El Naranjal posee una tradición de destreza artesanal, en elementos que representan al campesino del si­glo pasado. Sus habitantes son dies­tros en el oficio de fabricar árganas para montar caballos, burros y mu­los. También son maestros en la fa­bricación de sillas artesanales con asientos de guano, al igual que otros muebles y objetos trenzados.

Una sociedad progresista
Por muchos años, los naranjale­ros tuvieron que ir al pueblo de Ocoa a recibir el pan de la ense­ñanza. Primero a lomo de bes­tias; más adelante en «bolas» y posteriormente en motoconchos y en vehículos habilitados para el transporte masivo. Pero las difi­cultades no los amilanaron, y hoy son muchos los profesionales des­tacados que han visto el fruto de su rústico transitar por carreteras y caminos polvorientos.

En materia de gestiones comu­nitarias, El Naranjal cuenta con or­ganizaciones de carácter social que dan seguimiento a actividades de beneficio y progreso para sus ha­bitantes, como la Asociación de Mujeres María Trinidad Sánchez y Asoprobina, un activo grupo res­ponsable de gestionar importantes obras para los naranjaleros. En ma­teria recreativa, aparte de las tradi­cionales prácticas de deportes, las mujeres dicen presente a través de la Liga Femenina Luis Castillo, don­de se ejercitan, socializan y mues­tran sus destrezas en la práctica del sóftbol.

En materia de agricultura, medio ambiente, vivienda y otros renglones, El Naranjal ha recibido el respaldo de la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa, Inc..

Siempre regresan
Desde El Naranjal han salido dece­nas de hombres y mujeres laborio­sos y progresistas, teniendo como factor común que nunca se despe­gan de su tierra. Cada vez que hace falta, la comunidad recibe el calor de sus hijos ausentes, quienes acos­tumbran a ser solidarios con las cau­sas que allí se presentan.

Aunque el paso del tiempo es inevi­table y las costumbres tienden a cam­biar, una parte importante de este te­rruño sigue acariciando las tradiciones mágico-religiosas.

El Naranjal mantiene vivas las noches de velas y el canto de salves, en­tre otras manifestaciones provenientes del pasado. Muchas de estas celebra­ciones son incentivadas por los au­sentes, quienes siempre regresan con cariño y entusiasmo a compartir nos­talgias, calor, historias y esperanzas con quienes se quedaron en el lugar.

Roberto Santana y su borrico
Fue en los años 80, cuando por pri­mera vez escuché en una entrevis­ta a Roberto Santana referirse a sus tiempos de Educación Media. Re­memoraba cuando tenía que tran­sitar diariamente desde El Naranjal hasta San José de Ocoa, para asistir a la escuela. Lo hacía a lomo de un burro, el cual ataba en el patio de Ducho Martínez y Grecia Pimentel, en la calle Luperón. Después

lo oí repetir aquella historia, en varios escenarios. Roberto se convirtió luego en bujía inspi­radora de una gran parte de la juventud de su comunidad, de­seosa de progreso y de mejores condiciones de vida.

En la segunda mitad del siglo XX, Roberto fue un decidido lucha­dor por la libertad y los derechos humanos, llegando a ser presiden­te de la Federación de Estudiantes Dominicanos y rector de la Univer­sidad Autónoma de Santo Domin­go. Hoy es un multifacético profe­sional, experto en la reforma del sistema penitenciario.

Loma Redonda
Es conocida la depredación de Loma Redonda, la cual es com­partida por El Naranjal y Sabana Larga. Se trata de un promonto­rio que destaca por su belleza y su riqueza ecológica, sirviendo de pulmón a San José de Ocoa. También representa gran impor­tancia hidrológica para nuestro país.

Grupos amigos de los ecosiste­mas y organizaciones comunita­rias lanzaron su grito de guerra y consiguieron llamar la aten­ción del Ministerio de Medio Am­biente y Recursos Naturales, pa­ra prevenir un uso que pudiese mermar su valor histórico, cultu­ral y como reserva de vida. El su­ceso dio origen a un movimiento que busca conseguir la declara­ción de Loma Redonda como zo­na protegida.

Durante el cálido verano, su densa vegetación sirve para re­frescar y proteger de los rayos del sol. En el invierno, es una maravi­llosa experiencia para los amantes de las bajas temperaturas.

Turismo comunitario
La Estancia El Potrerito, que se inició como un centro de es­parcimiento familiar, hoy se ha convertido en un interesante proyecto de turismo comunita­rio, todavía en desarrollo. Es­te lugar incluye atractivos de convivencia con la abundan­te flora y la fauna, al igual que facilidades tradicionales, como son: área para eventos, una re­frescante piscina, alojamiento ecoamigable y la rica experien­cia de convivir con la comuni­dad circundante.

Desde El Naranjal se lle­ga con facilidad a otras locacio­nes, incluyendo a Ocoa, Sabana Larga y La Ciénaga, con todas sus dependencias. Esto hace la visita más agradable, pues no se limita a los recursos locales.

Relacionado

David Collado y Alex Rodríguez anuncian inversión de mil millones de dólares en Playa Grande
Noticias

David Collado y Alex Rodríguez anuncian inversión de mil millones de dólares en Playa Grande

20 mayo 2025
La ruta de turista de la princesa Leonor en Santo Domingo
Turismo

La ruta de turista de la princesa Leonor en Santo Domingo

19 mayo 2025
Yenny Polanco Lovera asume la presidencia de FIPETUR
Turismo

Yenny Polanco Lovera asume la presidencia de FIPETUR

19 mayo 2025
DATE 2025 reafirma liderazgo de República Dominicana como destino turístico de clase mundial
Turismo

DATE 2025 reafirma liderazgo de República Dominicana como destino turístico de clase mundial

19 mayo 2025
EE.UU. alerta a ciudadanos reconsiderar viajar a RD por Covid-19
Turismo

Asonahores: “RD espera 15 millones de visitantes en tres años”

15 mayo 2025
Gobierno de Canadá recomienda a sus ciudadanos “tener mucho cuidado” al visitar República Dominicana
Turismo

1,020,646 visitantes llegaron a RD en abril para un crecimiento de más de 7%

6 mayo 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Banner Delta

Banner Altice

Banner Mamoncito

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Cine
  • El Mundo

© 2024 Ensegundos.do Todos los derechos reservados.

Sin resultado
Ver Todos los Resultados
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Cine
  • Lotería

© 2024 Ensegundos.do Todos los derechos reservados.